En la dificultad de la intervención socioeducativa que ofrecemos desde los centros de acogida al colectivo de menores extranjeros no acompañados (MENA), a veces, por ridículo que parezca, tengo la sensación de que perdemos de vista lo más elemental:
Últimas entradas
Los “papeles” de los MENA: cuando ser extranjero pesa más que ser menor
Cuando eres un MENA en España, obtener la autorización de residencia y trabajo se convierte en la segunda frontera que debes cruzar.
Sobre los cambios: miedos y culpas de una educadora social.
"Las cosas no valen por el tiempo que duran, sino por las huellas que dejan" Proverbio árabe. Estoy en un poco en crisis. Resulta que a las y los educadores sociales también nos pasa. Estoy en temporada de cambios. Mi cabeza no para en todo el día, pero sin embargo estoy distraída, ensimismada, ausente. Más de lo habitual. Estoy... Leer más →
Adolescentes marroquíes solos en España. Un reto de la Educación Social.
Hoy me gustaría hablaros de los menores no acompañados marroquíes. Y es que el prototipo de MENA (menor extranjero no acompañado) en España es un varón marroquí de unos 16 años. La mayoría de los 24 menores alojados en el centro de acogida en el que trabajo lo son, les siguen los argelinos y los... Leer más →
De la crisis económica a “la culpa es de los inmigrantes”
Una de mis premisas cuando empecé con "Educación social para todxs" fue tratar de no tocar la temática política. Lo justo. Y es que las y los educadores sociales tenemos que trabajar con todos y cada uno de los agentes políticos, da igual del color que sean. Pero es taaan difícil. Con las elecciones generales... Leer más →
La cualidad de oro del equipo en Educación Social
Si buscas en Google "trabajo en equipo" la primera entrada que aparece dice: "...es la unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuales cooperan para lograr un fin común que es la ejecución de un proyecto... para lograr retos que no se alcanzarían individualmente." (Randstad, servicios de RR.HH). ¿Fácil no? No... Leer más →
Los 5 superpoderes de la educadora y el educador social
El trabajo de la educadora y el educador social consiste en acompañar a las personas para mejorar sus realidades dando respuesta a sus necesidades socioeducativas, culturales y/o laborales. No solo eso. Como profesionales de lo social debemos poner sobre la mesa otras carencias y necesidades; las menos obvias, aquellas ni siquiera percibidas por el usuario. También... Leer más →
Eduso de MENA novata: cuando surge el conflicto
Hace dos o tres días (no lo tengo claro porque estoy en el turno de noche y me pierdo), viví lo que considero mi "bautismo ofical" como educadora social de MENA. Surgió un conflicto, más bien dos, relacionados directamente conmigo. Los educadores que trabajamos con adolescentes, ya sean como en este caso extranjeros no acompañados,... Leer más →
Tú trabaja que ya saldrá
"Tú trabaja que ya saldrá", una frase que el abuelo de Carlos le solía decir. Los mayores saben mucho. Así ha sido, ya ha salido: ¡La semana pasada me estrené como educadora social en un centro de acogida de menores (MENA)! Y es que mi último artículo: "Ser un MENA y no morir en el... Leer más →
Ser un MENA y no morir en el intento
MENA es la sigla para "Menores Extranjeros No Acompañados". Desde ya hace un tiempo, colaboro con una ONG alicantina dando clases de español para extranjeros (ELE) y también, como buena educadora social, dando apoyo en su inserción, social, cultural y laboral. Mis "alumnos" suelen ser MENA, hombres y argelinos. Aunque también trabajo con adultos. Mujeres... Leer más →