Las personas que trabajamos en profesiones de carácter vocacional y al servicio de las personas, como por ejemplo la Educación Social, podemos caer en el error de creer que somos muy empáticas por naturaleza, pero ¿realmente sabemos expresar bien esa empatía que consideramos fundamental en nuestra labor diaria?
7 diferencias en la intervención social con menores tutelados nacionales vs extranjeros
Partiendo de que los menores tutelados en España, tanto nacionales como extranjeros, son fundamentalmente varones y adolescentes (datos del observatorio de la infancia), quiero contarte por qué la intervención psicosocioeducativa con unos y otros es distinta. Ahí van mis 7 principales diferencias: 1. El idioma. Obvio, pero no por ello poco importante. La mayoría de... Leer más →
Autolesiones en la adolescencia: intervenir desde la Educación Social
La adolescencia es el periodo vital en el que, entre otras muchas cosas, el cuerpo y su imagen se convierten en nuestro valor identitario por excelencia: la apariencia de nuestro cuerpo, la forma en la que se mueve y se relaciona, y por supuesto la ropa que lo cubre, te definen por encima de cualquier otra cosa.... Leer más →
Centro de menores
La locución "centro de menores' produce una reacción característica en la mayoría de personas que no conoce de cerca el mundo de lo Social. ¿No os pasa? #centrodemenores, así todo junto, lleva asociadas unas connotaciones muy negativas: delincuencia, cárcel... en definitiva: problemas. Y la gente suele poner cara de "uy" cuando les dice que trabajas... Leer más →
11 elementos clave de la intervención socioeducativa con Adolescentes Migrantes sin referentes en nuestro país
¿Qué ocurre dentro de un centro de protección de menores extranjeros no acompañados? ¿Qué hacemos las y los educadores sociales allí? ¿Cómo es la vida de un niño, niña o adolescente sin referentes familiares en nuestro país en un centro de protección? Si te interesa saberlo, este es tu post, sigue leyendo:
La contención mecánica no es Educación Social
¿Habéis realizado contenciones físicas o mecánicas? ¿En qué contextos? ¿Por qué motivos? ¿Lo volverías a hacer? Yo primera. Sí. Una vez. Mujer adulta, víctima de violencia de género, con problemas de salud mental y adicciones (derivados, por cierto, de la violencia de género). Autolesiones durante brote psicótico. Sí, sin duda. La contención mecánica son un... Leer más →
Los «papeles» de los MENA: cuando ser extranjero pesa más que ser menor
Cuando eres un MENA en España, obtener la autorización de residencia y trabajo se convierte en la segunda frontera que debes cruzar.
Ser un MENA y no morir en el intento
MENA es la sigla para "Menores Extranjeros No Acompañados". Desde ya hace un tiempo, colaboro con una ONG alicantina dando clases de español para extranjeros (ELE) y también, como buena educadora social, dando apoyo en su inserción, social, cultural y laboral. Mis "alumnos" suelen ser MENA, hombres y argelinos. Aunque también trabajo con adultos. Mujeres... Leer más →
Prisión permanente revisable y educación social: una visión personal
"Ojo por ojo y el mundo acabará ciego" Gandhi El tema del la prisión permanente revisable es un berenjenal en el que he estado dudando entrar. ¿Debo posicionarme como educadora social? En ese caso digo no a la prisión permanente revisable. Sin embargo, si me preguntas como madre, después de lo vivido esta última semana,... Leer más →
¿Qué le dices a un niño? Algunos consejos para que tus hijos se protejan
¿Qué le dices a una niña o un niño que te pregunta por Gabriel? Ayer se me encogía el corazón al pensar en el pequeño Gabriel y en su familia. Dolor y rabia. Desde aquí mando todo mi apoyo a sus padres. Hoy dejo el dolor y la rabia a un lado para poder escribir... Leer más →